![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnsgawx_I4N1UxoUHx_-qcJz3oYdxgV2pbiW-pN3nkCYTMHrswKqeRjRajh-5RCOmZD7VfDpOgubKVKgT7fYVySvYcYSH_pv-4eE0KnjQ0qFCZZkIeSUalTZ9PsDQvG88ERDYd8SKWYOBo/s320/mercedes.jpg)
Las casualidades encierran siempre algún margen de duda sobre si efectivamente son una obra pura del azar o en realidad, estos nexos responden a una deidad desconocida que los une. El caso de Mercedes Sosa: anteayer, 9 de julio, se celebró un aniversario más de la independencia argentina proclamada por el Congreso de Tucumán en 1826 y fue también el cumpleaños número 74 de "la negra". Que conste también que la cantora nació en Tucumán. Pero después de nacer y coincidir, Mercedes Sosa inició un largo trecho por el que fue afinando la voz hacia la potencia en los graves -empezó como soprano en los años `50- hasta convertirse, ya hace alguna década, en "la voz argentina". De hecho, el año pasado fue elegida para dar la voz a la versión oficial del himno argentino y confirmó así con hechos que las casualidades encierran ese misterio. Leer nota
No hay comentarios:
Publicar un comentario