![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1BjYpbcuMcPhSU4qLW51z5yLj-BRS7kcDpyazQS4NiPvNX_IS7AG_Ww7ZPog1I-zLZRfeeXZeLzn3jS6M6OIRM-Egl7QnPVMORK2kzZuHq2Orb3C4RAae13TQl8jGALnUkjegYV7ykts/s320/LEON_G~1.JPG)
Son las dos de la tarde del martes, día que los fieles en América Latina dedican a santa Marta, abogada de los imposibles. Así que, quizá no se deba al orden aleatorio de una playlist el que empiece a sonar una versión de Knockin' on heaven's door en la cafetería de un céntrico hotel de Madrid. "Han puesto un homenaje a Dylan, ¿viste?", se emociona León Gieco (Santa Fe, 1951). El genio gruñón es un referente constante en la vida del cantautor, intérprete folk y rockero argentino desde el día en que escuchó por primera vez Mr. Tambourine Man. También es uno de los pocos artistas admirados por Gieco ausentes en su lista de colaboraciones -pese a haber sido telonero del estadounidense en 2009, aunque ni se pudieron saludar porque Dylan "estaba tremendamente parco"- donde sí figuran, entre otros, su amiga Mercedes Sosa, fallecida el año pasado, el ganador de dos oscars Gustavo Santaolalla, Joan Manuel Serrat, Pablo Milanés, Atahualpa Yupanqui, Sting, Pete Seeger o Charly García. Nota completa
aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario